Contenido principal

Ciudad de San Ignacio
Twitter icon
Facebook icon
ícono de Whatsapp

Historia y Reseñas de San Ignacio

Su fundación

Ubicada a 60 km de la ciudad de Posadas, Misiones , San Ignacio es una ciudad de la provincia de Misiones, Argentina, cabecera del partido homónimo.
Fundada el 25 de septiembre de 1877, la ciudad de San Ignacio conserva recuerdos de nuestro pasado más antiguo, en testimonios de cultura y tradición que se encuentran vivos en sus calles.



Te contamos un poco su historia, sus orígenes y actualidad.

 

Marco histórico de su fundación

Origen del nombre

San Ignacio es una localidad y municipio argentino ubicada en la ruta nacional N° 12 en la provincia de Misiones. Se encuentra a 60 kilómetros de la Ciudad Capital,y posee una distancia de 240 kilómetros del Puerto Iguazú. También se ubica a menos de 3 kilómetros del margen derecho del río Paraná. Es la cabecera del departamento San Ignacio, y se encuentra al sur de la provincia.

San Ignacio es muy conocida por contar en su casco urbano con las  históricas Mision Jesuitas, reducción jesuítica de San Ignacio Miní, cuyos restos se encuentran entre los mejores conservados de esta etapa histórica. Este Sitio Patrimonial donde los sacerdotes organizaron a indígenas guaraníes fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984, y el turismo generado por ellas son una de sus principales fuentes de ingreso.

Se accede a ella a través de la ruta Nacional N.º 12 (asfaltada), que la comunica al sudoeste con Santa Ana y Posadas, y al nordeste con Gobernador Roca y Puerto Iguazú. Otra vía de comunicación es la ruta Provincial N.º 210, que la comunica al sur con el pueblo de Domingo Savio, ubicado dentro de los límites del municipio.

Historia

Los jesuitas llegaron a esta zona escapando de los ataques e invasiones bandeirantes y mamelucos que los atacaban para atrapar indígenas y venderlos como esclavos. Antonio Ruiz de Montoya llegó junto con 12.000 aborígenes a las cercanías del arroyo Yabebirí, donde refundó Loreto y San Ignacio Miní, también conocida como San Ignacio de Ipaembucú. Este asentamiento duraría unos 150 años, hasta que la Compañía de Jesús es expulsada de las colonias españolas. Los aborígenes no supieron mantener la estructura diseñada por los jesuitas y comenzó un rápido declive demográfico.

En 1817 San Ignacio fue saqueada e incendiada junto con otras ex reducciones por tropas paraguayas, en el contexto general de anarquía que imperaba en el país. Misiones fue anexada en los años posteriores por Corrientes, y la región quedó prácticamente deshabitada hasta que en 1870 vuelven contingentes no indígenas a ocupar las zonas linderas con el río Paraná y el arroyo Yabebirí, que permanentemente estuvieron habitadas por miembros de Comunidades Mbya Guaraní. Esta ocupación coincidió con el fin de la Guerra de la Triple Alianza y el inicio de la separación definitiva de Misiones de la provincia de Corrientes. En ese contexto cabe resaltar la figura de Don Marcelino Buix (de origen francés) que como otros inmigrantes de origen brasileño ocuparon la zona afianzando un núcleo rural autónomo en torno a la figura del “padrinazgo” de Don Marcelino.

La historia institucional comienza con la mensura realizada por el agrimensor Queirel, quien delineó el centro urbano de San Ignacio por orden de Corrientes el 25 de septiembre de 1877. Debido a la dificultad del terreno, esta intentona oficial por poblar San Ignacio no prosperará, provocando el abandono paulatino del lugar por parte de los colonos. El pueblo nuevo fue fundado el 18 de enero de 1907 con la llegada de nuevos colonos interesados por el cultivo implantado de la Yerba Mate,.Entre ellos, Pablo Allain, Joaquín Alcaraz, Ulises Martín, y fundamentalmente los Herrera Vga que delegarian la función en sus primos, los hermanos Palacios. La Yerba Mate implantada tuvo a San Ignacio como escenario medular de aquel fenómeno rural (los establecimientos La Maria Antonia, Martin y Cia, La Plantadora S.A)  que cambiaría para siempre la fisonomía del pueblo. Muy pronto los resultados auspiciosos se hicieron llegar trayendo prosperidad a la noble colonia, que pronto logró impulsar la llegada de profesionales de la salud, las comunicaciones y el transporte.  El “Oro Verde” aceleró el proceso de urbanización, transformando a San Ignacio en una pujante localidad. Aquí surgiría por simetría el  primer sindicato obrero de la yerba mate de todo el país y tendría a Eusebio Magnasco como su mentor y principal activista. Los hechos más significativos quedarian impregnados para siempre a través de la pluma del escritor Horacio Quiroga o el cincel de Carlos Giambiagy (ilustres vecinos y testigos de aquella época florida).

Además del turismo, en la zona es muy importante la producción de yerba mate, la actividad forestal y minera.

Agradecimiento al Sr. Federico Gómez, Junta Histórica de San Ignacio

Localidades de San Ignacio

El Municipio de San Ignacio tiene muchas localidades que surgieron. Hoy nos brindan recuerdos y anécdotas del pasado, que le dan identidad a un presente con esencia propia.

 

Pastoreo 

Pastoreo es una localidad del municipio de San Ignacio ubicada en la ruta nacional N° 210 en la provincia de Misiones. Se encuentra a 12 kilómetros de la Ciudad San Ignacio,y posee una distancia de 252 kilómetros del Puerto Iguazú. También se ubica a menos de 3 kilómetros del margen derecho del yabebiri. 

 

Santo Domingo Savio

Santo Domingo Savio es una localidad del municipio San Ignacio ubicada en la ruta nacional N° 210 en la provincia de Misiones. Se encuentra a 33 kilómetros de la Ciudad San Ignacio,y posee una distancia de 273 kilómetros del Puerto Iguazú. También se ubica a menos de 3 kilómetros del margen derecho del río yabebiri. 

Isolina

Isolina es una localidad del municipio San Ignacio ubicada en la ruta nacional N° 210 en la provincia de Misiones. Se encuentra a 50 kilómetros de la Ciudad Capital,y posee una distancia de 290 kilómetros del Puerto Iguazú. También se ubica a menos de 3 kilómetros del margen derecho del arroyo chapa. 

Datos demográficos de nuestra ciudad

La Ciudad de San Ignacio es una zona turística forestal rica y fértil que se destaca por su actividad turística, por su río paraná. Ubicada a 60 km de Posadas, San Ignacio es una ciudad de la provincia de Misiones cabecera del partido homónimo. Traza su origen a la fundación realizada el 9 de agosto de 1802.

Mapa 

https://www.google.com/maps/@-27.2554713,-55.5318489,19z?authuser=1&entry=ttu

Geografía

La ciudad de San Ignacio se encuentra en la zona de la Selva Misionera. Está limitada hacia el oeste por el río Paraná. Al sudeste está el arroyo Yabebiri. El arroyo divide al centro del municipio de las áreas rurales. 

...........................

 

Clima

Cálido sin estación seca, temperatura máxima media 32 ºC; media anual 16 ºC y mínima media - 9 ºC. Precipitación media anual: 959 mm y velocidad media del viento: 19 km/h.

...........................

 

Coordenadas

27°15′30″S 55°32′21″O

...........................

 

Población

Los censos realizados por el INDEC arrojaron las siguientes cifras:
Población 2010: 12.172 habitantes (INDEC, 2010).
Población 2001: 10.141 habitantes (INDEC, 2001).
Población 1991 : 8.788 habitantes (INDEC, 1991).

Imagen corporativa municipal

Ponemos a su disposición los elementos institucionales de imagen corporativa que desde este Ayuntamiento estamos realizando, de cara a trabajar con elementos únicos en las publicaciones, tanto tradicionales como electrónicas.

 

...........................

 

Fundación

9 de agosto de 1802.

...........................

 

Superficie

351 km²​

...........................

 

Altitud Media

157 m s. n. m.

...........................

 

Gentilicio

Sanignasense 

...........................

 

Código postal

3322

...........................

 

Prefijo telefónico

03764